La gestión pasiva puede no ser indexada, y los fondos indexados no tienen por qué ser pasivos

velero

Pasivo: «Que implica falta de acción o de actuación».

Real Academia de la Lengua Española

Con todo lo que llevamos aprendido sobre gestión pasiva e indexación en los últimos años, puede parecernos raro pero un fondo de gestión pasiva puede no ser indexado y un fondo indexado puede no ser pasivo del todo. Esto se debe al hecho de que el gestor de un fondo de inversión es quien decide qué se compra y qué se vende en cada momento, le ponga el nombre que le ponga a su producto. Es decir, la rotación de activos la decide el gestor del fondo, replique o no a un índice en concreto.

La inversión indexada fue inventada en 1971 por un joven llamado William Fouse, quien recaló en Wells Fargo y propuso la idea del primer fondo indexado al S&P500. En lugar de usar la idea original de Fouse, el banco decidió crear un fondo indexado a las 1500 acciones del mercado americano en aquel momento, pero en vez de ponderarlas por capitalización, les dio el mismo peso a todas.

Aquel fondo fue un desastre porque para mantener la cartera y sus porcentajes, los gastos fueron superiores a los de un fondo medio de gestión activa. Hubo que esperar hasta 1973 para que Wells Fargo llevara a cabo la idea original de Fouse y creara el primer fondo indexado al S&P500. Este fondo no estaba disponible para el público en general, y en 1976, John Bogle y Vanguard Group ofrecieron el primer fondo indexado para tod@s.

Pero, ¿quién inventó la gestión pasiva? ¿Disponemos de algún documento escrito por su inventor para que nos la pueda definir según su criterio inicial? ¿Quién puede decirte qué es gestión pasiva o qué no lo es? ¿Dispone alguien de la potestad o competencia para sancionar su definición?

Me temo que las anteriores preguntas no tienen respuesta, así que me he remitido a la Real Academia de la Lengua Española para que nos ayude. Y su definición la tienes citada al inicio de esta entrada: la gestión pasiva, también en mi opinión, es aquella que implica falta de acción o de actuación.

Como lo anterior te puede parecer una opinión personal por mi parte o una simple adaptación a las finanzas de lo definido por unos académicos humanistas, quiero ofrecerte un par de motivos más para que entiendas mi opinión al respecto.

1. Motivo científico.

Para valorar la pasividad de los fondos de inversión vamos a consultar el ratio de rotación de activos (Turnover Portfolio en inglés) de tres fondos de inversión.

El primero se trata del Voya Corporate Leaders, un fondo no indexado pero que yo considero de gestión pasiva. Los motivos los tienes en la entrada que publiqué sobre el Voya.

El segundo es el Vanguard 500 Index Fund, uno de los fondos indexados más eficientes del mundo.

El tercero es el Vanguard Small Caps Value Index Fund, un fondo indexado de referencia que replica a un índice de acciones pequeñas y de estilo value.

Pues bien, según los datos proporcionados por Morningstar USA, los annual turnover de los fondos 1, 2 y 3 respectivamente son 0%, 4% y 18%. Es decir, uno de ellos no compra ni vende nada nunca, el segundo casi nunca, y el tercero rota una quinta parte de la cartera anualmente. Y yo me (te) pregunto, ¿cuál de los tres ratios implica una mayor falta de acción o de actuación? Y por consiguiente, ¿cuál de los tres es más pasivo?

Podemos dejar que nuestro ego suba hasta el cielo, y querer llevar razón a toda costa, pero los datos están ahí para nosotros, y nuestra responsabilidad es interpretarlos. La pasividad, llevada al límite, es 100% propio del Voya Corporate Leaders, casi perfecta en el Vanguard 500, y muy buena en el Vanguard SCV, pero si hubiera que elegir el representante de la pasividad, sería el primero de ellos el que obtendría tal galardón.

Como he dicho antes, nadie tiene la potestad de imponer una definición de gestión pasiva. Yo tampoco. Así que te animo a que lo reflexiones y elijas la tuya propia con tu criterio personal.

2. Motivo académico financiero.

Hablar de un seguidor, creyente y divulgador de la inversión pasiva e indexada es hablar de William Bernstein. Ha escrito varios de los mejores libros referidos al tema y es uno de los bogleheads más activos y respetados.

Los cuatro pilares de la inversión es una joya de lectura obligatoria, y en la página 328 disponemos de un par de párrafos muy gráficos que nos ayudan a profundizar más en los conceptos de pasividad e indexación.

En el primer párrafo se refiere a cómo un fondo puede ser pasivo pero no indexado:

«Existen fondos americanos que no son fondos indexados auténticos, porque sería demasiado gravoso poseer las 7000 acciones del índice. En lugar de eso, estos fondos poseen una muestra representativa del mercado, de ahí que no sigan a los índices precisamente. El término exacto de tal fondo es denominarlo como un fondo gestionado pasivamente, esto es un fondo que posee algunas, pero no todas, las acciones de un índice, o aquellas que cumplen ciertos requisitos».

En este otro párrafo expone cómo un fondo indexado puede no ser pasivo:

«Por otro lado, un fondo S&P500 es casi siempre un fondo indexado, porque posee la totalidad de las 500 acciones del índice, pero no es un fondo gestionado pasivamente. De hecho es un fondo gestionado muy activamente por el comité de selección de Standard & Poors, cuyos miembros determinan la composición del mismo».

Pues ya ves, hay diferencia entre estar indexado y ser pasivo. Lo dicen los miembros de la RAE, lo dicen los ratios de los mismos fondos y nos lo aclara también una eminencia en lo que a indexación y gestión pasiva se refiere.

Pero ahora déjame saber cuál es tu opinión sobre el tema. ¿Te ha parecido clara la diferencia o crees que sigue ofreciendo confusión? ¿Coincides conmigo en separar los conceptos de indexación y de gestión pasiva, aunque existan fondos que cumplan ambos dos? ¿No crees que el secreto del éxito del Voya Fund es precisamente su inmaculada pasividad?

Como siempre, un abrazo grande.

Comments

  1. Juan Pedro dice:

    Estupenda entrada aclaratoria.

    Saludos

  2. Feli dice:

    Hola Rico.
    Muy buena entrada, la verdad que hasta que no había pensado en este tema hasta que lo vi en los foros, y tu entrada es bastante enriquecedora. Al final lo importante no es tanto la denominación, sino que el fondo tenga una filosofía y estrategia de inversión bien definida y la siga, y que el inversor pueda conocer fácilmente en todo momento qué está haciendo el fondo y se sienta cómodo con ello.
    Quisiera poder participar en la granja. Me interesa especialmente cómo serán las comisiones, inversión mínima y gestora. Supongo que aún es pronto para saber esto al dedillo, pero es fundamental conocerlo para saber de verdad si vale la pena comenzar en esta aventura desde el inicio.
    Gracias.

    • Antonio R. Rico dice:

      Hola Feli, ya estás en la lista y recibirás también los últimos correos de novedades.

      Has dado en el clavo en el primer párrafo, tener una filosofía de inversión (pre)definida y seguirla, y no estar comprando y vendiendo generando gastos que hacen que una buena parte de lo que se podría conseguir se reparta para todos lados menos para el inversor.

      Muchas gracias a ti!

  3. Álvaro dice:

    Hola Antonio,

    Soy nuevo en este mundillo y hasta ahora no había pensado en la diferenciación de ambos términos. Casi los usaba como sinónimos. Coincido en sus definiciones y que puede haber uno sin lo otro, o ambos a la vez.

    Interesante historia la de Voya, no la conocía.

    Por cierto, anótame a la lista de tu proyecto 🙂

    Gracias.

    Un saludo

    • Antonio R. Rico dice:

      Hola Álvaro, bienvenido. Me alegra que te haya parecido útil la entrada y que hayas descubierto la historia del Voya.

      Ya estás en la lista y tienes reenviados los últimos correos de novedades.

      Muchas gracias a ti!

  4. Jose dice:

    Creo que más que ser un inversor que sigue de manera un tanto fundamentalista unos criterios de indexación, se trata de ser un buen inversor de acuerdo a unos criterios adecuados en general que hayan demostrado que mejoran la rentabilidad, que incluyen baja rotación de activos y bajas comisiones como pilares fundamentales. Y visión a largo plazo y no andar entrando y saliendo del mercado nerviosamente ante una posible recesión o ante un posible rebote del mercado. La flexibilidad siempre es una virtud.

    • Antonio R. Rico dice:

      Hola Jose, firmo cada palabra. Creo que es una visión acertada propia de una reflexión alejada del ego.

      Y ojo, la indexación es una fórmula maravillosa para la gestión de un fondo de inversión, quizás la mejor, pero eso no quiere decir que no podamos hacer uso de alternativas para dar a un fondo un diseño que nos resulte más atractivo o diversificado en clases de activos, con las características ganadoras de la gestión pasiva.

  5. ¡Qué buena explicación, Antonio! Sí que hay rotación de activos en el SCV, aunque he visto la diferencia del Global Small Cap con el índice, que supongo que tendrá una rotación parecida, y ni siquiera se llega al 0,4 % de pérdida de rentabilidad esperada con una comisión del 0,40 %, aunque supongo que tienen sus mecanismos para reducir la diferencia.

    Por mi experiencia en otros campos, a veces lo aburrido y monótono (como en este caso, comprar acciones y no venderlas casi nunca) es lo que funciona si se añade el factor de largo plazo, porque cada día que pasa, siempre se es un poquito mejor que antes (en este caso, más bien de formal anual gracias al incremento del dividendo y al interés compuesto).

    ¡Gracias de nuevo!

    Pablo

    • Antonio R. Rico dice:

      Hola Pablo,

      el SCV tiene más rotación de activos porque tienen que comprar y vender acciones que salen del índice Small para integrarse en el Mid-cap, y al revés, salen del Mid para ocupar plaza en el Small. Y también tienen que rotar activos que salen del índice Value para pasar al growth y viceversa. Eso hace que aumente el Turnover.

      Es verdad, cuanto más divertido y apasionante el camino, más pierdes en comparación con el inversor «aburrido» y pasivo de largo plazo.

      Gracias a ti!

  6. Alejandro dice:

    Hola Antonio,

    Tema muy filosófico este…

    Hace unas semanas tuve un pequeño debate con el gestor Hugo Ferrer sobre si existía o no la «inversión pasiva».

    Para Hugo no existe ya que siempre tomamos decisiones en nuestra inversión así que deja de ser pasiva.

    Si aplicamos su teoría a este asunto estaríamos en lo mismo. El fondo Voya Corporate es pasivo si sólo nos fijamos en la rotación de cartera. Sin embargo, sí es activo en la selección de los valores que forman su cartera.

    Además, si tomamos la rotación de cartera como medida de la «pasividad» del fondo, ¿dónde estableceríamos el límite?

    Por otro lado, sobre la definición de Bernstein sobre los «fondos gestionados pasivamente» es clave definir qué entendemos como indexado. Bernstein considera un fondo indexado si su cartera tiene TODOS los valores del índice. Sin embargo, ¿podriamos definir un fondo como indexado si su objetivo es simplemente replicar el comportamiento de un índice (independientemente de cómo lo consiga)? Yo sí considero indexados los fondos de réplica sintética y el número de valores en cartera es cero.

    Un saludo!

    • Antonio R. Rico dice:

      Hola Alejandro, efectivamente este tema puede desembocar en entretenidas reflexiones filosóficas, pero más que incomodarme por querer tener la razón metafísica del tema, me inspira para sacar provecho de las características que quiero buscar en un activo o estrategia de inversión. Prefiero centrarme en lo que de verdad importa (ahorro de costes, alejarme de timing, evitar compra y venta continua de activos individuales…) que en la definición de cada producto. En cualquier caso, te contesto por párrafos que me parece interesante:

      Para Hugo no existe ya que siempre tomamos decisiones en nuestra inversión así que deja de ser pasiva.

      El único inversor pasivo entonces sería un muerto… Ni siquiera alguien que quiera adoptar una actitud pasiva en cualquier otra disciplina podría considerarse pasivo, porque ha tomado la decisión. Si te fijas, la definición de pasividad no se mete en tu «decisión» inicial de adoptar tal actitud, sino en la falta de «acción».

      El fondo Voya Corporate es pasivo si sólo nos fijamos en la rotación de cartera. Sin embargo, sí es activo en la selección de los valores que forman su cartera.

      No estoy de acuerdo. El Voya tomó una decisión de selección de cartera (las 30 mayores empresas) en 1937. En 80 años no ha realizado selección ni actividad alguna, ni siquiera para balancear (las 30 tenían el mismo peso de inicio) por lo que se ha mostrado pasivo (no creo que sea tan complejo, aunque me reitero en que si nos ponemos metafísicos podría dar pie a reflexiones profundas).

      Además, si tomamos la rotación de cartera como medida de la “pasividad” del fondo, ¿dónde estableceríamos el límite?Yo sí considero indexados los fondos de réplica sintética y el número de valores en cartera es cero.

      Yo también lo considero indexado. Su seguridad basada en la réplica física o sintética de su cesta no influye en su seguimiento. Lo que no estoy tan seguro es si podemos decir que no invertimos en todas las acciones del índice si lo hacemos mediante un derivado. ¿Por qué no? Estamos invirtiendo en el índice entero mediante un vehículo distinto.

      Resumiendo, no sé exactamente a quien podría interesar una discusión dialéctica sobre la metafísica del concepto de pasividad. Pero lo que sí me importa de verdad es saber qué significa para un fondo la no actividad, la máxima pasividad, y qué implica.

      Muchas gracias Alejandro.

      • Alejandro dice:

        Antonio, muchas gracias por la (extensa) respuesta.
        La verdad de que estas discusiones metafísicas son más de sobremesa de Domingo y creo que para cuatro frikis como nosotros 🙂

        ¡Un saludo!

  7. Daf dice:

    Hola Antonio estoy interesado en el fondo podrías apuntarme en la lista? Gracias

  8. Dave dice:

    Hola Antonio,

    estoy interesado, podrías apuntarme en la lista? Gracias

  9. María dice:

    Quería saber cuándo empezó la gestora su actividad como gestora de fondos. Ayer visité su web pero no encontré información al respecto.
    Sé que el depositario es el Santander y supongo que si la gestora quebrase no habría problema para cambiar de gestora y listo.

    • Antonio R. Rico dice:

      Hola María, llevan más de 20 años como agencia de valores, y como sociedad gestora de instrumentos de inversión colectiva, unos 3 años.

      Efectivamente, el depositario es quien guarda y custodia tus activos, así que es la parte «importante» de la seguridad y el buen recaudo de tu dinero.

      Y dices bien, puede cambiar de gestora y no pasar nada ni moverse un sólo activo del depositario.

      Muchas gracias!

Deja un comentario